Datos de octubre

El empleo suma 141.926 afiliados gracias al tirón del trabajo femenino

El mercado laboral roza los 22 millones de cotizantes. Al mismo tiempo, el paro sube en 22.101 personas tras el fin de la campaña estival, pero marca su cifra más baja en un octubre desde 2007

Una mujer en su jornada laboral

En un octubre, las mujeres se han convertido en el verdadero motor del empleo en España. Con casi 110.000 nuevas afiliadas, la cifra de trabajadoras supera ya los 10,3 millones, el nivel más alto jamás registrado. En términos generales, la Seguridad Social ganó el pasado mes 141.926 cotizantes respecto a septiembre, y supone un alza del 0,6%. Se trata del segundo mayor repunte en octubre desde el inicio de la serie histórica, solo superado por el de 2021, cuando, en plena desescalada de la pandemia, la afiliación creció en casi 160.000 personas.

El aumento de ocupados, impulsado principalmente por el sector educativo con el arranque del curso académico, elevó la afiliación hasta los 21.839.592 cotizantes. En paralelo, el desempleo aumento en más de 22 mil personas respecto al noveno mes del año. Un incremento moderado que se explica por el final de la temporada estival y que, aun así, deja la cifra total de desempleados en 2.443.766, su nivel más bajo para este mes desde 2007.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
EFE/ Rodrigo Jimenez

El tirón del empleo femenino

Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, la Seguridad Social ha ganado más de medio millón de afiliados, lo que representa un crecimiento interanual del 2,4%. Pero el dato más destacado tiene rostro de mujer. La afiliación femenina creció en octubre mucho más que la masculina, con 109.972 nuevas cotizantes (+1,07%), frente a los 31.955 hombres (+0,27%). En total, el número de trabajadoras asciende a 10.344.599, la cifra más alta de toda la serie histórica. Y ya representa el 47,4% del computo general de afiliados.

Desde la reforma laboral, la afiliación de las mujeres ha aumentado un 12,4%, 2,8 puntos más que la de los hombres. “Una de las grandes noticias de este mes es que la ocupación de las mujeres aumenta muy por encima de la media, ya hay casi 110.000 ocupadas más que en septiembre. Son 10,3 millones de mujeres trabajando, la cifra más alta de la serie. Nos acercamos a la paridad, que es uno de nuestros grandes objetivos”, destacó la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

El Ministerio también ha subrayado el avance de la ocupación entre los jóvenes, que ha crecido un 23,9% desde antes de la modificación de la ley de trabajo en 2021, y el de los mayores de 55 años, con un incremento del 23,2%, muy superior a la media nacional del 10,1%. Por su parte, la afiliación media de extranjeros aumentó en 13.159 personas (+0,4%) respecto a septiembre, alcanzando los 3.101.500 cotizantes foráneos, otro máximo histórico.

La educación

La creación de empleo en octubre también se reflejó en el comportamiento de los distintos regímenes del sistema. El Régimen General, el de mayor peso, incorporó 134.800 afiliados (+0,7%), hasta alcanzar los 18,35 millones de ocupados. Por su parte, el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 9.142 trabajadores (+0,27%), situando el total de cotizantes por cuenta propia en 3.422.434 personas. En el último año, el colectivo autónomo ha crecido en 37.517 afiliados (+1,1%), con un dinamismo notable en sectores de alto valor añadido como información y comunicaciones y actividades científico-técnicas, que concentraron más de 24.500 nuevos autónomos.

Dentro del Régimen General, el impulso lo lideró el sector educativo, que sumó 167.323 afiliados (+14,8%) coincidiendo con el inicio del curso escolar. A distancia, destacaron las actividades artísticas y de entretenimiento, con 16.691 altas. En contraste, la hostelería perdió 50.594 afiliados (-3,1%) tras la campaña veraniega, y las actividades sanitarias retrocedieron en 34.341 trabajadores (-1%). También el Sistema Especial Agrario avanzó con 10.666 afiliados (+1,7%), mientras que el Hogar registró un ligero descenso de 1.200 cotizantes (-0,3%).

Tres veces menos de la media

En la otra cara de la moneda, el paro volvió a subir. Aunque muy por debajo de la media, ya que suele hacerlo en 62.000 personas en este mes. En esta ocasión solo lo hace en 22.101 desempleados más respecto a septiembre. Un avance del 0,9% en comparación con el mes anterior, pero un tercio del promedio. Marcado sobre todo por el fin de la campaña turística y su impacto en el sector servicios, que concentró la mayor parte del repunte. Pese a ello, el total de personas inscritas en los servicios públicos de empleo se situó en 2.443.766, el nivel más bajo para este mes desde 2007, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. La cifra, además, queda muy por debajo del aumento medio histórico para un octubre y supone un incremento un 65% inferior al promedio registrado entre 2001 y 2024, sin contar los años de pandemia.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
EFE

El alza fue generalizada en todo el país y afectó a ambos sexos, con un repunte de 11.561 mujeres y de 10.540 hombres. También aumentó el desempleo entre los jóvenes, con 10.082 menores de 25 años más, aunque el total en este colectivo -193.798 parados- marcó su mejor cifra para un octubre desde que hay registros. Por ramas de actividad, solo la construcción logró reducir el desempleo (-2.121 personas). En términos desestacionalizados, sin embargo, la evolución fue favorable. El paro bajó en 15.256 personas. En el último año, el desempleo acumula una caída de 158.228 personas, con descensos tanto entre los hombres (-71.142) como entre las mujeres (-87.146).

Un 42% de contratos indefinidos

La contratación moderó su ritmo en octubre, cuando se identificaron 1.510.580 contratos. De ellos, 643.183 fueron indefinidos, lo que supone una caída del 3,1% interanual y sitúa su peso en el 42,6% del total. Dentro de esta modalidad, se firmaron 260.993 contratos a jornada completa (-1,9%), 168.574 a tiempo parcial (-0,6%) y 213.643 fijos-discontinuos (-6,4%).

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante una intervención en el Congreso de los Diputados.
EFE/ Borja Sánchez-Trillo

Por su parte, la contratación temporal repuntó levemente, con 867.397 contratos (+0,5%), lo que representa el 57,4% del total. En el acumulado de enero a octubre, se han rubricado más de 13,1 millones de contratos, un 1,4% más que en el mismo periodo del año pasado: 5,4 millones indefinidos (-0,9%) y 7,6 millones temporales (+3,1%).

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, reivindicó el avance estructural del mercado laboral tras la reforma: “Hoy el 42,6% de los contratos son indefinidos. Durante el bipartidismo uno de cada diez contratos eran indefinidos. Pues bien, esto lo hemos cambiado y hoy prácticamente uno de cada dos contratos son indefinidos“, afirmó. “Nos dijeron que la temporalidad era inevitable, que era endémica de nuestro mercado de trabajo y no era verdad. Era cuestión de practicar políticas públicas a favor de la gente trabajadora“, zanjó Díaz.

TAGS DE ESTA NOTICIA