La normativa bajo lupa

La CNMV propone revisar la ley de opas tras la operación fallida de BBVA sobre Sabadell

El presidente del regulador bursátil, Carlos San Basilio, sugiere ajustes para aclarar errores y definir mejor los criterios en el precio equitativo de una segunda oferta: "Había bastante margen a la interpretación"

El presidente de la CNMV, Carlos San Basilio
Carlos Luján - Europa Press

Con el desenlace de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de BBVA sobre Sabadell, el presidente del banco opante, Carlos Torres, ya anticipó que la ley de OPAs necesitaba “al menos un refresco”. En la operación, el vasco solo logró una aceptación del 25,47% de los derechos de voto, muy por debajo del umbral mínimo del 50% necesario para que el movimiento fuese exitoso. Ahora, es la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) quien se mueve en la misma dirección que Torres.

Al júbilo de Sabadell tras el fracaso de la OPA se sumó un suspiro de descanso en la sede del supervisor bursátil. La CNMV se desprendía así de uno de los asuntos más peliagudos que tendría que tratar si la aceptación hubiese quedado fijada entre el 30 y el 50% y el banco opante decidiese lanzar una segunda oferta: definir un precio en efectivo. En este sentido, el organismo regulador ya expresa la necesidad de modificar la normativa y destaca los prolongados plazos de la operación originados por la aprobación de la CNMC y del Gobierno.

Modificaciones de la norma

El presidente de la institución, Carlos San Basilio, ha hecho este martes sus primeras declaraciones después del desistimiento del BBVA de continuar con la OPA sobre el Sabadell. Tras participar en unas jornadas financieras organizadas por Deloitte, San Basilio manifestó cierto alivio por la finalización del proceso y resaltó “el intenso y constante trabajo del personal de la CNMV para agilizar la aprobación del folleto de la opa y sus actualizaciones con la mejora del precio“.

San Basilio aclaró que, si el proceso se prolongó por más de un año, no fue por la CNMV, sino por el análisis de Competencia y las condiciones adicionales impuestas por el Ejecutivo. “No tenía sentido aprobar un folleto antes de que todas estas condiciones estuvieran definidas”, indicó. El presidente del supervisor también puso de relieve la necesidad de actualizar la ley de OPAs, a raíz de esta última experiencia. Entre las correcciones que propone, se incluyen erratas evidentes en la normativa, como referencias a “la entidad oferente” cuando en realidad se alude a la empresa objeto de la OPA. Así como ajustes sobre los plazos y la definición del precio equitativo.

La CNMV ya mantiene conversaciones con el Ministerio de Economía para trasladar sus propuestas de mejora. “El tema del precio equitativo en una segunda OPA es un caso que no se ha dado nunca. Si volviera a ocurrir, convendría tenerlo más claro. Había bastante margen a la interpretación“, explicó San Basilio. En cuanto a posibles cambios en la norma, el supervisor recordó que la decisión final corresponde a la cartera de Carlos Cuerpo. “Nos gustaría aclarar errores de redacción, y dificultades de interpretación que existen en el decreto. Además, por supuesto, apoyaríamos al ministro si decide avanzar en esta dirección. La decisión es suya, pero podemos aportar nuestra visión”, concluyó.

Ley de OPAs

Torres ya denunció la necesidad de llevar a cabo una modificación de la legislación en declaraciones posteriores al desenlace de la OPA. “Hemos visto a lo largo del proceso que hay determinados artículos que no son suficientemente claros, que están sujetos a interpretaciones y ambigüedades. Y otras situaciones que no están bien recogidas“, recalcó Torres.

Además, el presidente del BBVA enfatizó las dificultades en “cómo tratar el comportamiento de los fondos índice”, que considera que “han influido mucho en la operación”. Al compararlo con los reglamentos de otros países, Torres criticó que hay margen de mejora. “En otras legislaciones permiten que los fondos tengan mejor información sobre cómo van las aceptaciones. Además, hay un periodo posterior de reenganche”, respaldó. Y concluyó: “Todo eso no está previsto en nuestra norma y serían algunos de los elementos a revisar“.

“Estábamos convencidos de que habría segunda oferta”

Por su parte, el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, reconoció hoy en el foro ‘World in Progress’ que los directivos del banco temían que la OPA lanzada por BBVA alcanzaría más de un 30% de aceptación. “En los últimos 3 días estábamos convencidos de que habría segunda oferta”, afirmó durante su intervención. Al mismo tiempo, Oliu admitió que esta expectativa llevó a la entidad a dedicar recursos innecesarios a la operación. “Perdimos el tiempo durante tres días”, indicó, en referencia a los esfuerzos desplegados para gestionar la OPA.

El presidente explicó que el banco formó un equipo “muy reducido” para supervisar la operación. El grupo estaba compuesto por abogados de la entidad, el equipo de comunicación, el director de planificación, el consejero delegado César González-Bueno y él mismo desde el consejo. “Este equipo ha funcionado extraordinariamente bien”, señaló, aunque lamentó que la OPA “ha durado mucho y han pasado muchas cosas”.

Según Oliu, el fracaso de la oferta pública de adquisición se debió a que BBVA “no ha sido capaz de ver que debía hacer un aumento muy sustancial de precio”. Preguntado por las lecciones del proceso, el presidente recordó su experiencia al frente del banco: ha liderado 17 fusiones y dos OPAs, todas pactadas. “No voy a hacer nunca una OPA hostil“, zanjó.