La negociación sobre los salarios de los empleados públicos volvió a escena este miércoles, 19 de noviembre, en el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. El Gobierno presentó una propuesta de incremento del 10% para el periodo 2025-2028, aunque con matices. La subida para el presente ejercicio y el próximo no sería superior al 4%. En este sentido, el Área Pública de CCOO ha calificado como “del todo inaceptable y un insulto a las empleadas y empleados públicos” la oferta.
La presión del sindicato obligó a la Administración a retirar temporalmente su propuesta y convocar un nuevo encuentro para mañana jueves a las 12:00 horas. CCOO critica que, mientras el Ejecutivo presume de liderar el crecimiento económico de la Unión Europea y eleva sus previsiones del 2,7% al 2,9% para este año, mantiene una política de contención salarial que deja a los funcionarios por debajo del promedio comunitario. “No podemos aceptar una propuesta que no recupere el poder adquisitivo y no se ajuste a los repuntes inflacionarios”, apuntan desde el sindicato.

Huelga general
La agrupación advierte que, de no concretarse una oferta económica justa y el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco, se retomará la huelga general en diciembre. Entre los temas pendientes destacan la jubilación parcial del personal funcionario y laboral, la clasificación profesional de Técnicos Superiores y Medios, la carrera profesional y el teletrabajo en la Administración General del Estado.
“Para mantener unos servicios públicos de calidad, es imprescindible invertir en las plantillas y en las condiciones de trabajo y salariales del personal público“, concluyen desde CCOO.
Exigencias de los sindicatos
Los sindicatos insisten en que cualquier subida salarial que se acuerde debe aplicarse de forma retroactiva desde el 1 de enero de 2025, para que los pagos de este año reflejen realmente la evolución de los sueldos. Consideran inaceptable que los incrementos queden pendientes y advierten de que la negociación no puede centrarse solo en el salario. Las plataformas sindicales ya defendían antes de sentarse a negociar la urgencia de incluir mejoras estructurales en las condiciones de trabajo. Es el caso de la eliminación de la tasa de reposición, que les permitiría contratar personal según las necesidades reales y no según los límites impuestos por los Presupuestos.

Además, reclaman un refuerzo significativo de las ofertas de empleo público, la regulación definitiva del teletrabajo. Y la implantación de la jornada laboral de 35 horas semanales en toda la Administración.
España cuenta con más de 3,5 millones de empleados públicos, y casi la mitad de la plantilla de la Administración General del Estado se jubilará en la próxima década. El envejecimiento del personal y la falta de reposición suficiente en los últimos años ponen en riesgo la capacidad del Estado para mantener servicios esenciales. Solo en las últimas dos décadas se han perdido unos 42.000 efectivos. Y la última oferta de empleo público apenas crea 4.500 plazas netas, una cifra que los sindicatos consideran claramente insuficiente para cubrir las necesidades reales.
Nuevos agentes sociales
Al espacio de negociación entre UGT, CCOO y CSIF con el Ministerio de Función Pública pretende sumarse un nuevo actor: la Plataforma Intersindical. En una carta enviada el pasado 12 de noviembre, la coalición comunicó a la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, su intención de contar con “un hueco en la mesa”.

Este grupo aúna a diversas entidades sindicales de distintos sectores. Su incorporación podría aumentar la presión sobre el Gobierno para alcanzar un acuerdo que responda a las demandas del personal público, aunque su llegada no ha sido del todo bienvenida por las organizaciones ya presentes en la negociación.
“Expectantes”
UGT ha dejado claro que no está dispuesta a “perder oportunidades ni dinero“, rechazando de plano tanto el 10% propuesto como el 4% inicial para los próximos ejercicios, según ha subrayado Isabel Araque, secretaria general de UGT Servicios Públicos, presente en la negociación. Ante la nueva oferta del Ministerio de Óscar López, CCOO ha reiterado que están “expectantes“. Y pendientes de que se ajusten los incrementos salariales y se cumpla de manera íntegra el Acuerdo Marco.


