Mediador en jefe

Trump, el pacificador que no fue: las seis guerras que asegura haber cerrado y la realidad de cada una

Tras reunirse con Putin y Zelenski, el presidente de EE UU ha declarado haber parado seis guerras desde que empezó su mandato en enero, pero, ¿es eso cierto?

Trump
El mundo según Trump
KiloyCuarto

Una vez más, Donald Trump hizo dos grandes afirmaciones: que quiere acuerdos de paz en lugar de ceses del fuego, y que ha puesto fin a seis guerras desde que se convirtió en presidente.

Estas afirmaciones las hizo mientras promocionaba su título como el llamado “pacificador en jefe” durante las conversaciones sobre Ucrania en la Casa Blanca. Esta autopromoción del cabeza de gobierno estadounidense es una interpretación que, si se revisan los hechos, falta a la verdad.

A raíz de las mismas hemos decidido analizar el papel del presidente en todos los escenarios bélicos a lo largo del globo, y la evolución de estos.

Irán e Israel, la mayor acción militar de Trump

En Irán, Estados Unidos llevó a cabo sus propios ataques con bombas antibúnker contra instalaciones militares y nucleares antes de presionar a Irán para que aceptase un alto el fuego.

El presidente declaró respecto a este conflicto que “Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un alto el fuego total y completo”.  

Irán
Una imagen satelital facilitada por Maxar Technologies muestra la instalación nuclear de Fordo
Efe

Israel sigue, con su beneplácito, atacando constantemente Gaza y perpetuando el genocidio sobre el pueblo palestino.  No ha vuelto a haber una escalada como la que hubo hace unos meses entre Irán e Israel, pero Israel ha seguido atacando a distintos países de la zona, como Líbano, Siria y Yemen.   

Trump
Iraníes sostienen retratos del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei
Efe

La República Democrática del Congo y Ruanda

la afirmación de haber resuelto esos conflictos está embellecida y en algunos casos contradicha por la continua violencia en países como la República Democrática del Congo.  En esta, los rebeldes apoyados por Ruanda no cumplieron el plazo para alcanzar un acuerdo de paz en Doha el martes.

Sus esfuerzos de mediación no sorprenden, ya que la República Democrática del Congo, una nación en el corazón de África, está dotada de riqueza mineral.  Estados Unidos las necesita para impulsar las revoluciones de la tecnología de la información (TI) y, ahora, de la inteligencia artificial, gran parte de la cual actualmente se dirige a China.

Camboya y Tailandia

El 26 de julio, Trump anunció que llamaría a los líderes de Tailandia y Camboya para pedir un alto el fuego tras tres días de enfrentamientos en la frontera. “La llamada con Camboya ha finalizado, pero se espera una nueva llamada para hablar sobre la suspensión de la guerra y el alto el fuego según lo que diga Tailandia”, escribió. “¡Intento simplificar una situación compleja!”.

El primer ministro de Camboya, por su parte, admitió hace unos días haber nominado al presidente estadounidense Donald Trump para el Premio Nobel de la Paz.  Elogió entonces su “extraordinaria capacidad política” para detener un conflicto fronterizo entre Camboya y Tailandia.

Tailandia
Un camión del Ejército transporta tropas en medio de enfrentamientos entre soldados tailandeses y camboyanos
Efe

“Esta oportuna intervención, que evitó un conflicto potencialmente devastador, fue vital para prevenir una gran pérdida de vidas y allanó el camino hacia el restablecimiento de la paz”, escribió el líder camboyano en la carta. A juzgar por lo dicho por uno de los principales actores del conflicto, parece que Trump medió de forma importante en Camboya.

India y Pakistán

India ha negado que Trump haya tenido algún papel en alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Pakistán para poner fin a días de ataques sobre el disputado territorio de Cachemira en mayo.

Ciudadanos indios se reúnen alrededor de un vehículo dañado tras un bombardeo transfronterizo
EFE/MUKESH

El 10 de mayo, tras el estallido de violencia entre India y Pakistán, Trump anunció: «Tras una larga noche de conversaciones con la mediación de Estados Unidos, me complace anunciar que India y Pakistán han acordado un alto al fuego total e inmediato. Felicitaciones a ambos países por usar el sentido común y la inteligencia de primera mano».

Serbia y Kosovo

El presidente estadounidense se atribuyó el mérito de haber evitado una posible guerra entre Serbia y Kosovo, de la cual no se tenía constancia popular.  Por otra parte, tras regresar de su visita a los EE UU, la presidenta kosovar Vjosa Osmani declaró que a finales de mayo recibió nueva información sobre los planes de Serbia para una escalada.

“En concreto, a finales de mayo, nos llegó nueva información sobre las acciones de Serbia en la frontera con Kosovo. Me reuní de inmediato con las instituciones de seguridad que me reportan como presidente. Compartí esta información de inmediato con nuestros aliados de seguridad, buscando su apoyo para detener la escalada planeada por Serbia“, declaró Osmani.

Serbia ha negado tener planes de iniciar una guerra con Kosovo, a pesar de los méritos dados a sí mismo de Donald Trump.

Egipto y Etiopía

Egipto y Etiopía no han llegado a un acuerdo para resolver la raíz de su conflicto: una presa en el río Nilo construida por Etiopía que desviaría agua de Egipto. Un funcionario etíope negó la afirmación de Donald Trump de que Estados Unidos ayudó a financiar la nueva megapresa de Etiopía en el río Nilo, diciendo que es falsa y “destructiva”.

El pasado julio, Trump dijo que la controvertida represa fue construida “con dinero de Estados Unidos, en gran parte“.  Oficialmente conocido como la Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD), el proyecto es la planta hidroeléctrica más grande de África y un importante motivo de orgullo para los etíopes.

Por su parte, Al-Sisi, el presidente egipcio, también declaró respecto al conflicto. “Egipto también aprecia el interés del presidente Trump por alcanzar un acuerdo justo que salvaguarde los intereses de todas las partes con respecto a la presa etíope“, dice el presidente egipcio.