ELECCIONES

“Vivimos en desventaja”: la voz de las mujeres bolivianas tras las elecciones

Tras las elecciones, el malestar de las mujeres bolivianas sigue marcado por la desigualdad, la corrupción y la falta de oportunidades

Las elecciones en Bolivia ya tienen ganadores. Dos candidatos Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, ambos opositores, disputarán una inédita segunda vuelta por la presidencia en octubre.

Sin embargo, buena parte del país, y en especial las mujeres, vive en un estado de descontento crónico. La inflación, la falta de seguridad o la corrupción sistemática atraviesan la política boliviana más allá del color que se imponga en el Palacio Quemado.

Bolivia
Rodrigo Paz Pereira y Jorge Quiroga pasarán a la segunda vuelta
EFE/ Luis Gandarillas / Gabriel Márquez

Uri Chaves es ingeniera forestal especializada en medioambiente; tiene 55 años y lo resume con crudeza: “En este momento la situación en Bolivia es caótica. Todos los productos de la cesta de la compra están carísimos, lo que ya muestra inflación. Los sueldos se manejan a gusto y antojo del gobierno de turno: te los bajan diciendo que estamos en austeridad”.

Uri Chaves, ingeniera forestal en Bolivia
Uri Chaves, ingeniera forestal en Bolivia

Inflación, narcotráfico y abusos

El malestar no es únicamente económico. A la carestía se suma la inseguridad, convertida en un problema estructural. “La seguridad está muy mal porque se incrementó el narcotráfico. Ahora no solo es cocaína, también marihuana…”, explica Chaves. Y aprovecha la conversación con este periódico para denunciar además la existencia de trata y tráfico de personas, robos y estafas. “Desde el gobierno central están llenos de delincuentes”, añade.

La lista de agravios es larga: acceso restringido a oportunidades laborales, redes clientelares y favores personales enquistados en el Estado, peajes informales en manos de organizaciones sociales afines al poder. “Si quieres entrar a trabajar en algún lugar necesitas amistades o padrinos que te cobran. Los abusivos del gobierno se han distribuido las instituciones para meter a su gente”, sostiene.

Boilvia
Jurados cuentan votos al cierre de la jornada de elecciones generales de Bolivia este domingo, en el municipio de Villa Tunari (Bolivia)
EFE/Rodrigo Sura

El peso del patriarcado

En un país que hace apenas unas horas acudía a votar, las mujeres siguen enfrentando un muro. “Estamos en mucha desventaja respecto a los hombres, vivimos el patriarcado”, afirma Chaves. A su juicio, ni siquiera las organizaciones femeninas logran abrir espacios de participación real. “Muchas veces no podemos acceder a cargos políticos”.

La referencia a Lidia Gueiler, primera presidenta de Bolivia en 1979, aparece como ideal perdido: un momento histórico que no se ha repetido. “Me gustaría que fuera como con Lidia Gueiler. Se debería revisar la Ley 348 para ajustarla y que se aplique con justicia a mujeres y hombres. También crear espacios de promoción de nuevas líderes para el futuro”, plantea.

Lidia Gueiler, primera mujer en gobernar Bolivia y la segunda mujer en la historia de América en asumir la presidencia de un país

La agenda pendiente

El relato de Chaves trasciende lo personal y apunta a una agenda política aún sin respuesta. “Que se controle el narcotráfico, que se atrape a todos los que robaron las arcas del Estado, que se vuelva a exigir experiencia profesional reconocida para cargos jerárquicos. Y que en esos puestos el 50% sean mujeres, obligatoriamente”, exige.

Ese deseo de cambio se mezcla con la esperanza, todavía frágil, en la oposición. “Sí, deseo que gane la derecha, Tuto Quiroga o Rodrigo Paz. Deseo un cambio total”, admite.

Bolivia
Una mujer camina frente a un mural “Power Women”, en La Paz
Efe

Un espejo colectivo

Su voz no es aislada. Refleja la de muchas bolivianas que, tras las elecciones, siguen viendo que las urnas no resuelven lo esencial: la inflación que golpea la mesa familiar, la inseguridad que se expande y el patriarcado que limita. El voto ya está contado, pero la pregunta queda abierta: ¿Será capaz el futuro gobierno que salga de la segunda vuelta de escuchar a mujeres como Uri Chaves, que desde hace años denuncian un país que no termina de incluirlas?

TAGS DE ESTA NOTICIA