Bitcoin pulveriza su máximo histórico: la criptomoneda nunca había estado tan cara

Lo que está claro es que el Bitcoin ha entrado en una nueva etapa, y que su comportamiento en las próximas semanas será estudiado

Bitcoin - Economía
Una imagen simbólica de la situación del Bitcoin en Europa
Kilo y Cuarto

El Bitcoin vive uno de los momentos más intensos de su historia. En las últimas horas, la criptomoneda ha alcanzado un nuevo récord absoluto al rozar los 125.000 dólares, impulsada por una combinación de factores económicos, políticos y regulatorios que han convertido este activo en el gran protagonista del mercado financiero mundial. La subida no es anecdótica: marca un hito que podría cambiar el rumbo del sector en los próximos meses.

Según datos de mercado, el Bitcoin ha registrado un incremento de más del 33% en lo que va de año y de casi el 120% en los últimos doce meses. La escalada ha sido especialmente pronunciada en las últimas semanas, coincidiendo con la expectativa de recortes en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y un entorno regulatorio más favorable.

El papel clave de la Reserva Federal

Uno de los grandes impulsores de esta subida del Bitcoin ha sido el cambio de tono en la política monetaria estadounidense. Las previsiones de que la Reserva Federal podría recortar los tipos en septiembre han debilitado al dólar, generando un terreno fértil para que los activos considerados refugio —entre ellos el Bitcoin— atraigan capital de forma masiva.

Analistas señalan que, si el recorte de tipos se confirma, la presión alcista sobre el Bitcoin podría intensificarse, abriendo la puerta a cotas históricas. Algunos incluso se atreven a pronosticar que, de superar con fuerza la barrera de los 125.000 dólares, el precio podría escalar hacia los 150.000 en cuestión de meses.

Un entorno regulatorio más amigable para la criptomoneda

Bitcoin pulveriza su máximo histórico: la criptomoneda nunca había estado tan cara

Otro de los factores que han potenciado el avance del Bitcoin es la creciente apertura institucional y legislativa en Estados Unidos. La reciente aprobación para que los planes de jubilación 401(k) puedan incluir criptomonedas como el Bitcoin ha sido interpretada como un paso decisivo hacia la normalización y adopción masiva de estos activos.

Esta medida supone que más de 90 millones de estadounidenses podrán acceder al Bitcoin a través de sus planes de retiro, lo que representa un potencial de inversión de billones de dólares. Para muchos analistas, este movimiento no solo legitima a la criptomoneda, sino que podría estabilizar su precio a largo plazo gracias al flujo constante de capital institucional.

ETFs, halving y el impulso mediático

El lanzamiento y expansión de los ETF de Bitcoin también ha jugado un papel fundamental. Estos fondos cotizados permiten a los inversores tradicionales exponerse al Bitcoin sin necesidad de gestionar directamente monederos digitales o lidiar con plataformas de intercambio. El resultado ha sido un incremento sustancial en la liquidez y visibilidad del activo.

A esto se suma la proximidad del próximo halving, el evento programado en el que la recompensa a los mineros de Bitcoin se reduce a la mitad, disminuyendo la emisión de nuevas monedas. Históricamente, cada halving ha sido el preludio de fuertes repuntes en el precio, y todo indica que el patrón podría repetirse.

¿Burbuja o consolidación?

Bitcoin pulveriza su máximo histórico: la criptomoneda nunca había estado tan cara
Una imagen simbólica de la caída del Bitcoin en el mercado de las criptomonedas.
Shutterstock

El debate sobre si el Bitcoin está ante una consolidación histórica o una burbuja que podría estallar no deja indiferente a nadie. Sus defensores argumentan que, a diferencia de otros activos, el Bitcoin cuenta con una oferta limitada —solo existirán 21 millones de unidades— y con una adopción creciente a nivel global. Lo que le otorga características únicas como reserva de valor.

Por otro lado, los más escépticos advierten que las fuertes subidas del Bitcoin siempre han estado seguidas de correcciones abruptas. Y que la volatilidad intrínseca del activo puede jugar en contra de los inversores menos experimentados.

TAGS DE ESTA NOTICIA