Diplomacia

¿Qué implica reconocer a Palestina como Estado y qué países lo han hecho hasta ahora?

Con Francia, Reino Unido, Canadá y Malta preparados para reconocer oficialmente al Estado palestino en septiembre, el bloque occidental comienza a romper su histórica reticencia

Bandera
manifestación en apoyo al pueblo palestino frente a la embajada de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Pretoria, Suráfrica
Efe

Reconocer a Palestina como estado no es solo un gesto simbólico: es un acto diplomático que conlleva implicaciones legales, políticas y morales en el marco del derecho internacional. Este reconocimiento significa que un Estado acepta oficialmente la existencia de Palestina como una entidad soberana, con derecho a autodeterminación, capacidad para establecer relaciones diplomáticas y formar parte de organismos internacionales. Aunque Palestina fue proclamada como Estado por la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1988, su soberanía plena está limitada por la ocupación israelí de Cisjordania, Jerusalén Este y el bloqueo sobre Gaza.

Desde 2012, Palestina es un “Estado observador no miembro” en la ONU, lo que le permite participar en debates y presentar propuestas, aunque sin derecho a voto. Actualmente, más de tres cuartas partes de los países miembros de la ONU147 de 193— reconocen a Palestina como Estado. La mayoría de estos países pertenecen al llamado “Sur Global”, incluyendo Asia, África y América Latina. El reconocimiento se enmarca en los esfuerzos por promover una solución de dos Estados: un Estado israelí y un Estado palestino, coexistiendo en paz y con fronteras internacionalmente reconocidas, principalmente las anteriores a la guerra de 1967.

El Sindicato de Estudiantes se ha unido al llamamiento de CGT y Solidaridad Obrera para protestar por la situación en Gaza.

Estados que reconocieron a Palestina antes del 7-O

El grueso de los reconocimientos tuvo lugar después de la proclamación del Estado palestino por parte de la OLP el 15 de noviembre de 1988. En las semanas y meses siguientes, más de 80 países —en su mayoría de África, Asia, América Latina y el bloque soviético— dieron el paso. Entre ellos están India, China, Brasil, Rusia, Suráfrica y casi todos los países árabes y musulmanes.

En Europa, algunos países reconocieron a Palestina antes de ingresar a la Unión Europea, como Bulgaria, Chipre, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia. Posteriormente, Suecia se convirtió, en 2014, en el primer país miembro de la UE en hacerlo mientras formaba parte del bloque.

Hasta octubre de 2023, al menos 138 países reconocían formalmente al Estado palestino. Esto incluía a 10 de los miembros del G20: Argentina, Brasil, China, India, Indonesia, México (aunque votó a favor de que fuera Estado observador de la ONU, no lo reconoció oficialmente hasta 2025), Rusia, Arabia Saudí, Suráfrica y Turquía.

Irán
Una mujer iraní sostiene una bandera palestina durante una protesta contra los ataques aéreos israelíes en Teherán, Irán
Efe

Estados que reconocieron a Palestina después del 7-O

La ofensiva israelí sobre Gaza tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 intensificó la presión diplomática sobre las potencias occidentales para actuar ante la catástrofe humanitaria. En este contexto, nueve países decidieron reconocer oficialmente a Palestina en los meses siguientes como una muestra de respaldo a los derechos del pueblo palestino y reactivar la solución de dos Estados. La lista incluyó a España, Irlanda y Noruega, tres países europeos que lo hicieron de forma coordinada en mayo de 2024. Poco después se sumaron Eslovenia y Armenia, mientras que desde América también expresaron su apoyo al Estado palestino México, Bahamas, Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica.

Las decisiones fueron comunicadas entre abril de 2024 y febrero de 2025, y han sido presentadas por sus respectivos gobiernos como un intento de reactivar la vía diplomática. La reacción israelí ha sido tajante, tachando estos pasos como una “recompensa al terrorismo” y retirando a sus embajadores de varias capitales europeas.

Las protestas propalestinas en Estados Unidos son otro desafío más en la carrera electoral de Kamala Harris
Protestas propalestinas en Estados Unidos.
Efe

Estados que reconocerán a Palestina en septiembre de 2025

Con las violentas acciones de Israel y el cada vez ml reconocimiento a Palestina ha ganado fuerza entre potencias occidentales tradicionalmente reticentes. Cuatro países —tres de ellos miembros del G7— han anunciado formalmente su intención de dar el paso durante la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2025.

El primer ministro Keir Starmer ha indicado que Reino Unido reconocerá al Estado palestino en septiembre, salvo que Israel cumpla con condiciones estrictas: alto el fuego en Gaza, cese de la anexión en Cisjordania, aumento significativo en la entrada de ayuda humanitaria y un compromiso serio con un proceso de paz duradero. Es la primera vez que Londres vincula su política exterior de forma tan explícita a la situación humanitaria en Gaza.

Protestas
Manifestantes pro-Palestina sostienen pancartas mientras participan en una protesta frente a Downing Street en Londres
Efe

Emmanuel Macron anunció que Francia procederá al reconocimiento formal del Estado palestino en septiembre. Esta decisión marca un cambio histórico, ya que Francia será el primer miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en hacerlo.

Aunque ha sido uno de los países europeos más cercanos a Palestina, Malta no había formalizado su reconocimiento. En 2025 ha confirmado que lo hará en septiembre, sumándose al impulso iniciado por Francia y Reino Unido.

El primer ministro Mark Carney anunció en julio que Canadá también reconocerá a Palestina en septiembre. Justificó la decisión por el “sufrimiento insoportable” causado por Israel en Gaza y los crecientes actos de violencia de colonos en Cisjordania. La medida fue calificada por la Autoridad Palestina como un “paso valiente y firme” en favor de la justicia y el derecho internacional.

Además de estos países, Portugal ha iniciado un proceso interno de consultas para evaluar un reconocimiento que podría concretarse también en septiembre. Finlandia se encuentra en una situación similar: el presidente Alexander Stubb ha expresado su disposición a dar el paso si el Gobierno así lo propone, aunque enfrenta resistencias internas.

Varios centenares de personas participan en una manifestación convocada por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) en La Laguna, Tenerife.
Varios centenares de personas participan en una manifestación convocada por la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) en La Laguna, Tenerife.
EFE/ Alberto Valdés

¿Hacia un punto de inflexión?

Con el inminente ingreso de Reino Unido, Francia, Canadá y Malta, el número total de países que reconocen a Palestina podría ascender a 151 de los 193 miembros de la ONU. Esto representaría cerca del 80% del sistema internacional.

Aunque este reconocimiento no cambia las realidades sobre el terreno —Palestina sigue bajo ocupación y sin control efectivo sobre sus fronteras—, su valor diplomático y político es enorme. Da legitimidad al reclamo palestino de autodeterminación y fortalece su posición en foros internacionales. También desafía a Israel y sus aliados a replantear una política que muchos consideran insostenible.

Mientras tanto, Estados Unidos se mantiene firme en su negativa a un reconocimiento. Sin embargo, la decisión de grandes potencias occidentales podría poner presión sobre Washington para reactivar negociaciones paralizadas desde hace más de una década.

El mundo está entrando en una nueva fase del conflicto israelí-palestino. El reconocimiento creciente a Palestina como Estado no resolverá por sí solo décadas de violencia, pero podría sentar las bases para que algún día, exista una solución, aunque no sea de dos Estados.