Casi tres semanas después de que se diese a conocer al ganador y finalista del Premio Planeta, ayer se presentaron las novelas elegidas. Juan del Val, polémico ganador del premio y receptor del importe de un millón de euros ha mostrado su libro Vera, una historia de amor, mientras que la escritora gallega, Ángela Banzas ha hecho lo propio con la suya, Cuando el viento hable.
El evento de presentación se realizó en el Instituto Cervantes, y consistió en una entrevista que realizó a ambos escritores la periodista de Antena 3 Esther Vaquero. La entrevistadora estuvo acompañada para la ocasión por el presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, y asistieron al acto muchas personalidades del mundo de la literatura. Entre los más destacados, hay que mencionar al anfitrión del evento, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
Juan del Val y Ángela Banzas se preparan ahora para comenzar la intensa gira de promoción que prevé el premio. La pareja del Planeta recorrerá España, parando en 20 ciudades distintas en apenas 20 días. En primer lugar, los autores irán a Santiago de Compostela, precisamente la ciudad natal de Ángela Banzas y en la que se desarrolla su novela. La novelista afronta esta gira “con muchísima ilusión”. Para ella, este premio significa “un impulso para poder llegar a muchísima gente. Al final cuando escribes, lo que quieres es llegar a otras personas y despertar sus emociones“. Con su novela, espera dibujar “una sonrisa reconfortante” en el rostro de los lectores, y confía en que, más allá de entretener, “deje una sensación cálida en el pecho“.
Por su parte, Juan del Val afronta la publicación de su novela después de muchos días de críticas y polémica. “He vivido estos días intentando ver todo con perspectiva, pero estando dentro del huracán. Me ha parecido bastante previsible todo lo que ha sucedido. Y la verdad es que estoy deseando que llegue mañana para que la novela se pueda comprar, se pueda leer, y que luego la gente opine“, ha declarado. El madrileño añade que “no hay ninguna novela en la historia de la literatura que haya gustado a todo el mundo. Y supongo que con la mía pasará igual. Pero sí me parece interesante esperar a leerla para luego criticarla”.
Sin ir más lejos, el mediático rostro de Atresmedia reconocía no estar alterado por las críticas recibidas. “Los haters me dan igual, me reconfortan”, defendió en el formato vespertino, emplazando a sus detractores a la mencionada fecha de salida de Vera, una historia de amor, su séptima novela como escritor.
Al ser preguntado por la posibilidad de ganar algún día el Premio Cervantes, que falló esta semana, recayendo en Gonzalo Celorio, el escritor afirmó: “Soy ambicioso literariamente. Lucho, me esfuerzo y pongo el alma y la vida entera para mejorar escribiendo. No es algo que me tome a la ligera. De momento vamos a disfrutar del Planeta, que es lo que tenemos en las manos”.

¿De qué tratan las novelas del Premio Planeta?
Tanto Vera, una historia de amor como Cuando el viento hable, están ya disponibles en las librerías de todo el país. La sinopsis de la primera, reza así: Vera ha seguido siempre las reglas: ha vivido durante más de veinte años con la elegancia, la discreción y la dignidad exigidas a la esposa de un marqués. Pero ahora, a los cuarenta y cinco, recién separada y sin nadie que le dicte qué hacer, empieza a plantearse preguntas que nunca se había permitido.
En medio de esta búsqueda aparece Antonio. Es más joven, de origen modesto y ajeno a su mundo. No es solo la atracción lo que los une, sino algo más profundo: la posibilidad de salirse del guion. Ese vínculo, tan improbable como provocador, será el detonante de unos hechos que nadie anticipa.
El exmarido de Vera no acepta que esta se haya rebelado, y lo que comienza como despecho se va convirtiendo en algo mucho más siniestro. Hay cosas que el marqués no soporta perder. Y algunas pérdidas, cuando se acumulan, pueden llevarte al límite.

Por otro lado, Cuando el viento hable cuenta la historia de Sofía, que nace en el otoño de 1939, tras una tragedia familiar, y crece rodeada de secretos en la Galicia rural de la posguerra. Sus abuelos paternos la crían bajo una estricta vigilancia, mientras su padre, un bibliotecario que vive oculto en las sombras, le alimenta la imaginación con historias fantásticas.
Ella no entiende de qué la esconde su familia ni quién es esa niña que se le aparece como una alucinación. Tras ser ingresada en el Hospital Real de Santiago, encuentra refugio en Julia, su primera gran amiga. Allí, los pasillos clandestinos y los rastros de un pasado enterrado emergen para desvelar nuevos misterios. ¿Qué pretende ese joven de ojos verdes que ha irrumpido en su vida y parece tener tantas respuestas?
Esta novela explora el poder de la imaginación frente al horror, y el amor como última esperanza. Porque, incluso en los momentos más sombríos, una gran historia puede salvarnos la vida.


