PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS

Guía completa para los Premios Princesa de Asturias: categorías, galardonados y retransmisión

Oviedo se prepara para celebrar el talento y la excelencia mundial en una cita que une cultura, ciencia y compromiso humano.

Premios Princesa de Asturias
EFE

Oviedo se prepara para vestirse de gala y convertirse, un año más, en el epicentro mundial del talento y la excelencia. Los Premios Princesa de Asturias 2025 regresan para rendir homenaje a las mentes y entidades que están dejando huella en la ciencia, la cultura, el deporte y la cooperación internacional.

Desde el majestuoso Teatro Campoamor, la Fundación Princesa de Asturias celebra su tradicional ceremonia, un acto académico que trasciende el protocolo para convertirse en una cita con el progreso y los valores universales. Su propósito, fiel a los orígenes del galardón, es tan ambicioso como necesario: reconocer las grandes contribuciones científicas, culturales y humanísticas del mundo y mantener vivo el lazo entre Asturias y el título histórico que portan los herederos de la Corona de España.

La celebración de la excelencia mundial

Ocho categorías, ocho miradas que resumen la diversidad del talento contemporáneo. Los Premios abarcan todos los ámbitos donde el ser humano deja huella: Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales, Artes, Letras, Investigación Científica y Técnica, Cooperación Internacional, Concordia y Deportes conforman el mapa completo de estos galardones que, cada año, reconocen a quienes transforman la realidad con su trabajo.

Comunicación y Humanidades, Byung-Chul Han

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, afincado en Alemania, es una de las voces más influyentes del pensamiento contemporáneo. Con un estilo tan sereno como incisivo, ha diseccionado las contradicciones de la modernidad para revelar una sociedad que, bajo la apariencia de libertad, vive atrapada en la autoexigencia y la transparencia total.

Autor de conceptos ya imprescindibles como la “sociedad del cansancio” o la “sociedad de la transparencia”, Han retrata un mundo hiperproductivo donde la positividad permanente se convierte en una forma sutil de opresión. En sus ensayos advierte del agotamiento emocional, la pérdida del silencio y la dificultad de decir “no” en una cultura que idolatra la hiperactividad.

Formado en Literatura Alemana, Teología y Filosofía, y doctorado con una tesis sobre Heidegger, Han ha enseñado en universidades como Basilea, Karlsruhe y la Universidad de las Artes de Berlín. En libros como La sociedad del cansancio, La desaparición de los rituales o vida contemplativa, su pensamiento conecta con las corrientes de la teoría crítica y la estética contemporánea.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025
EFE

Su obra, traducida a numerosos idiomas, lo ha consolidado como uno de los grandes ensayistas de nuestro tiempo. Entre sus reconocimientos destacan el Bristol des Lumières (Francia) y el Salzburg State Prize for Future Research (Austria), además de un impacto cultural que trasciende el ámbito académico.

Han defiende la necesidad de recuperar la lentitud, el silencio y la contemplación como antídotos frente a la sobreexposición digital y la ansiedad productiva del siglo XXI.

Letras, Eduardo Mendoza

El escritor barcelonés Eduardo Mendoza ha hecho de su ciudad un escenario literario tan reconocible como universal. En sus novelas, Barcelona se transforma en un personaje vivo, testigo de la historia y espejo de la condición humana. Desde La verdad sobre el caso Savolta, obra pionera de la narrativa de la Transición, hasta La ciudad de los prodigios, Mendoza ha combinado humor, ironía y crítica social con un talento narrativo inconfundible.

Su estilo, ágil y culto a la vez, oscila entre la parodia y la reflexión, capaz de pasar del tono detectivesco al histórico sin perder ligereza ni profundidad. En su universo conviven el célebre detective sin nombre, protagonista de su saga humorística, con retratos certeros de la sociedad española, donde el absurdo y la lucidez se dan la mano.

El escritor Eduardo Mendoza, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

Licenciado en Derecho y traductor en organismos internacionales, Mendoza ha sido también profesor y ensayista. Su trayectoria abarca medio siglo de creación literaria con títulos que ya forman parte del imaginario colectivo: Sin noticias de Gurb, El asombroso viaje de Pomponio Flato, la trilogía Las tres leyes del movimiento o Tres enigmas para la Organización.

Galardonado con el Premio Cervantes, el Premio Planeta y varios reconocimientos internacionales en Francia, Italia y la República Checa, Mendoza ha logrado algo que pocos escritores alcanzan: unir el prestigio de la crítica con el cariño de los lectores. Su obra, que mezcla sátira y ternura, reafirma la vigencia del humor como una forma seria de entender el mundo.

Ciencias sociales, Douglas Massey

El sociólogo estadounidense Douglas S. Massey ha puesto cifras, contexto y humanidad a algunos de los grandes desafíos del siglo XXI. Su trabajo ha revelado con precisión cómo operan las migraciones internacionales, la segregación urbana y las brechas sociales que configuran nuestras ciudades y fronteras. A través de décadas de investigación, Massey ha convertido la sociología en una herramienta imprescindible para comprender la realidad contemporánea.

Cofundador de proyectos emblemáticos como el Mexican Migration Project, que analiza los flujos migratorios entre México y Estados Unidos, ha logrado unir datos rigurosos con sensibilidad social. Su obra, que abarca desde el estudio del apartheid urbano hasta la movilidad económica y la integración social,  combina metodología científica y compromiso humano, y ha influido tanto en políticas públicas como en la reflexión académica global.

El sociólogo Douglas Massey, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2025
FPA

Reconocido con numerosos premios y miembro de las principales academias de Estados Unidos y Europa, Massey representa la mejor tradición del investigador que trasciende los muros universitarios para impactar en la sociedad. Su pensamiento, profundamente empírico, invita a mirar la desigualdad no como un destino, sino como un fenómeno que puede analizarse, comprenderse y transformarse.

Artes, Graciela Iturbide

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide ha construido, a lo largo de más de cinco décadas, un universo visual donde la poesía se funde con la realidad. Su dominio del blanco y negro no solo capta imágenes, sino que revela silencios, gestos y símbolos que cuentan historias invisibles. Cada una de sus fotografías es una invitación a detener el tiempo, a mirar con calma y descubrir lo sagrado en lo cotidiano.

Formada en cine en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Iturbide encontró su verdadera vocación tras conocer al maestro Manuel Álvarez Bravo, con quien aprendió que la cámara también puede ser una herramienta de contemplación. Desde entonces, su lente ha recorrido los paisajes y las almas de México: los pueblos seri, Juchitán o el universo íntimo de Frida Kahlo, y ha cruzado fronteras para retratar culturas de América, Europa, África y Asia.

Su obra, recogida en libros emblemáticos como Juchitán de las mujeres o El baño de Frida, ha sido expuesta en museos tan prestigiosos como el Centro Pompidou, el Getty Museum o el San Francisco Museum of Modern Art. Galardonada con reconocimientos internacionales como la beca Guggenheim, el Premio PHotoESPAÑA, el Cornell Capa Award y el William Klein, Iturbide se ha convertido en una referencia imprescindible de la fotografía contemporánea.

La fotógrafa mexicana Graciela iturbide, Premio Princesa de Asturias de Artes 2025
EFE

En un mundo dominado por la inmediatez digital, su trabajo defiende el acto de mirar como un ritual: salir, observar, revelar y elegir con paciencia lo verdaderamente simbólico. Su cámara, más que registrar, descubre lo humano.

Deportes, Serena Williams

La historia del tenis no puede contarse sin el nombre de Serena Williams, una de las atletas más dominantes e inspiradoras de todos los tiempos. Su carrera, marcada por una fuerza imparable y una mentalidad inquebrantable, la ha convertido en símbolo global del deporte femenino y en referente para generaciones enteras.

Con 39 títulos de Grand Slam, 23 de ellos individuales, cuatro oros olímpicos y el número uno del mundo durante más de tres años acumulados, Williams ha redefinido lo que significa la excelencia deportiva. Su estilo, explosivo y elegante, cambió para siempre el tenis moderno: un juego de potencia, precisión y estrategia que llevó la competición a otro nivel.

Junto a su hermana Venus, con quien compartió éxitos en dobles y un vínculo deportivo sin precedentes, abrió las puertas a una nueva era en la WTA. Pero su legado va mucho más allá de la pista. Serena ha sido símbolo de resiliencia al volver a la competición tras lesiones graves y su maternidad, y voz activa por la igualdad de género y racial en el deporte.

La tenista estadounidense, Serena Williams, Premio Princesa de Asturias de Deportes 2025
EFE

Fuera del tenis, impulsa proyectos solidarios a través de la Serena Williams Foundation, que apoya la educación en comunidades vulnerables, y del Yetunde Price Resource Center, dedicado a las víctimas de violencia. Además, lidera su firma de inversión Serena Ventures, enfocada en apoyar a mujeres y minorías emprendedoras.

Serena Williams no solo ganó títulos; cambió el juego, inspiró al mundo y demostró que la grandeza también puede ser humana.

Concordia, Museo Nacional de Antropología de México (MNA)

En el corazón de la Ciudad de México, el Museo Nacional de Antropología (MNA) se alza como un puente entre el pasado y el presente, entre las raíces prehispánicas y la mirada contemporánea de un país que ha hecho de su diversidad cultural su mayor tesoro. Inaugurado en 1964 en el Bosque de Chapultepec, este emblemático espacio se ha convertido en un símbolo de identidad, memoria y concordia, no solo para México, sino para toda Iberoamérica.

El museo guarda en sus salas algunos de los objetos más representativos de la historia y el espíritu mexicano: la imponente Piedra del Sol, el ajuar funerario del rey maya Pakal, o las esculturas de deidades que revelan la cosmovisión de las civilizaciones mesoamericanas. Cada pieza cuenta una historia, no solo de esplendor antiguo, sino también de resistencia y continuidad cultural.

Con más de veinte salas de exposición permanente, el MNA alberga cientos de miles de piezas arqueológicas y etnográficas, además de una programación educativa y de investigación que lo mantiene a la vanguardia del conocimiento antropológico. Sus proyectos de cooperación internacional han llevado la riqueza mesoamericana a museos y públicos de todo el mundo, reforzando el diálogo entre culturas.

El Museo Nacional de Antropología de México (MNA), Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025
EFE

Más que un espacio expositivo, el Museo Nacional de Antropología es un laboratorio vivo de concordia: un lugar donde la ciencia, el arte y la historia se unen para tender puentes entre los pueblos. Su labor, preservar, investigar y compartir el patrimonio de México, es un recordatorio de que la comprensión del pasado es la base de toda convivencia futura.

Investigación Científica y Técnica, Mary-Claire King

La científica estadounidense Mary-Claire King ha cambiado para siempre la historia de la medicina. Su descubrimiento del gen BRCA1, responsable de ciertos tipos de cáncer de mama y de ovario hereditarios, abrió una nueva era en la investigación biomédica y permitió desarrollar pruebas genéticas que han salvado miles de vidas en todo el mundo. Su hallazgo no solo transformó la oncología moderna, sino también la forma en que entendemos la herencia genética y la prevención de enfermedades.

Antes de ese hito, King ya había dejado su huella en la biología evolutiva, al demostrar que los seres humanos y los chimpancés comparten un 99% de su material genético, un descubrimiento que redefinió el estudio de la evolución. Pero su trabajo más trascendente quizás sea aquel en el que la ciencia se une a la justicia: junto con las Abuelas de Plaza de Mayo, impulsó el Banco Nacional de Datos Genéticos de Argentina, desarrollando técnicas de identificación que permitieron restituir la identidad a decenas de niños robados durante la dictadura militar.

Pionera en unir la genética con los derechos humanos, King ha demostrado que la ciencia puede ser un instrumento de verdad y reparación. Sus investigaciones más recientes, centradas en las mutaciones genéticas relacionadas con la esquizofrenia, continúan expandiendo los límites del conocimiento médico.

La genetista Mary-Claire King, premio Princesa de Asturias a la Investigación Científica y Técnica 2025
EFE

Con más de 300 publicaciones científicas, numerosos doctorados honoris causa y premios de renombre internacional, Mary-Claire King es hoy una figura esencial en la historia de la genética moderna. Su trayectoria combina precisión científica, ética y compromiso social: una prueba viva de que el conocimiento puede ser también una forma de justicia.

Cooperación Internacional, Mario Draghi

Pocos nombres encarnan tan bien la idea de liderazgo europeo como el de Mario Draghi. Economista, académico y estadista, su carrera ha estado marcada por una constante: la defensa del entendimiento internacional y de las instituciones como pilares de estabilidad y progreso. Durante su mandato al frente del Banco Central Europeo (BCE), Draghi pronunció una frase que ya forma parte de la historia económica: “Haré lo que sea necesario“. Aquellas palabras, en plena crisis de deuda, devolvieron la confianza a los mercados y reafirmaron la supervivencia del euro.

Su gestión, prudente pero decidida, consolidó su reputación como el hombre que salvó la moneda única y reforzó el papel del BCE como garante de la cohesión europea. Más tarde, como primer ministro de Italia, lideró un gobierno de unidad en uno de los momentos más difíciles para su país, impulsando reformas estructurales y gestionando con eficacia los fondos europeos de recuperación.

En años recientes, Draghi ha vuelto a situarse en el centro del debate global con su informe sobre la competitividad europea, un documento que llama a una estrategia común basada en la innovación, la descarbonización y la seguridad económica. Su visión trasciende la economía: propone una Europa más unida, resiliente y capaz de afrontar los desafíos del siglo XXI sin perder su sentido social y democrático.

El economista Mario Draghi, Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2025
EFE

Con una trayectoria que abarca desde el Tesoro italiano hasta el Banco Mundial, y con distinciones otorgadas en varios continentes, Mario Draghi se ha consolidado como una de las voces más influyentes del multilateralismo contemporáneo. Su carrera demuestra que la cooperación no es solo una política: es una forma de liderazgo.

¿Dónde ver la ceremonia?

La ceremonia de los Premios Princesa de Asturias, celebrada en el histórico Teatro Campoamor de Oviedo, podrá seguirse en directo a través de RTVE para todo el país, en la Televisión del Principado de Asturias (TPA) y también mediante streaming desde el portal oficial de la Fundación Princesa de Asturias, que ofrecerá discursos, reportajes, entrevistas y contenido exclusivo.

Antes de la gala, la tradicional “Semana de los Premios” llenará las calles asturianas de vida y participación ciudadana. Durante esos días, se desarrollará un extenso programa de encuentros, talleres, exposiciones y actividades abiertas al público en Oviedo, Gijón, Avilés y otras localidades del Principado, consolidando el carácter participativo y educativo del certamen.

El acto central promete la solemnidad habitual: un ceremonial académico presidido por los Reyes de España y la Princesa Leonor, en el que los galardonados pronunciarán discursos cargados de reflexión, compromiso y esperanza. A ello se sumará una cobertura mediática de alcance internacional, con retransmisiones, análisis y contenidos a la carta para quienes deseen profundizar en las trayectorias de los premiados.

Más allá del Campoamor, Oviedo se transforma en una gran celebración cultural. La ciudad acoge conciertos, exposiciones, proyecciones y actividades paralelas que acercan al público la obra de los protagonistas del año. Cada rincón del Principado respira el espíritu de los premios: el de una tierra que abre sus puertas al mundo para celebrar la excelencia y el entendimiento.

TAGS DE ESTA NOTICIA