El INE corroboró ayer que la brecha de género salarial lejos de reducirse aumenta en España. De media, las mujeres ganan 430 euros menos que los hombres. En 2024, el salario medio en términos brutos de las mujeres se situó en 2.163,2 euros al mes, frente a los 2.593 euros percibidos por los hombres. Más allá de la mera diferencia en el sueldo, estos datos esconden otras dos realidades: su subida salarial es inferior y la brecha entre ambos aumenta en los últimos cinco años.
Según el decil de salarios que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la diferencia salarial era de 360 euros (358,30 euros) en el año 2000 frente a los 429,80 euros de 2024, lo que supone un incremento del 20%. A su vez, su subida es porcentualmente inferior a la de sus pares masculinos. En el último año fue de 100 euros, un 4,85% más; frente a los 125 euros, un 5,07%, de los hombres. O lo que es lo mismo, el aumento de los sueldos de ellos fue un 25% superior al de ellas.
Según el INE, entre las razones que explican esta diferencia salarial por sexos se encuentra el hecho de que las mujeres trabajan en mayor proporción que los hombres en jornadas a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad peor remuneradas.
Salarios medios
En líneas generales, el salario medio mensual bruto aumentó un 5% en 2024, hasta situarse en 2.385,6 euros, la cifra más alta desde que comenzó la serie estadística en 2006. El pasado año encadenó así el octavo ejercicio consecutivo de incrementos, tras la caída registrada en 2016 -la única documentada-. Además, la subida de 2024 se convierte en la segunda más intensa de los últimos ocho años, solo por detrás de la de 2023, cuando los salarios repuntaron un 7,3%.
Este avance, sin embargo, convive con una marcada dispersión salarial. Según los datos de Estadística, el 40% de los asalariados -7,3 millones de trabajadores- ganó entre 1.582,2 y 2.659,8 euros brutos al mes. Un 30% -5,5 millones de personas- percibió al menos 2.659,8 euros mensuales, mientras que el 30% restante obtuvo remuneraciones inferiores a los 1.582,2 euros. Una distribución que evidencia las diferencias internas del mercado laboral pese al crecimiento del salario medio. Dentro de estos últimos, 1,84 millones de asalariados percibieron un salario bruto inferior a los 1.068,9 euros al mes.
Cuatro de cada diez
En este contexto, las mujeres siguen enfrentando mayores dificultades. En 2024, casi cuatro de cada diez mujeres percibió un sueldo inferior a 1.582,2 euros mensuales, frente a uno de cada cinco hombres. Por el contrario, el 26,1% de las mujeres ingresó 2.659,8 euros o más, frente al 33,7% de los varones. El INE reconoce que las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores con menor antigüedad en las empresas y los contratados temporalmente presentan los salarios más bajos.
Así, los asalariados con contrato temporal presentaron un sueldo medio de 1.872,7 euros al mes, frente a los 2.484,5 euros de los indefinidos. Es decir, 611,8 euros menos, lo que equivale a un recorte del 25%. Entre los factores que explican esta desigualdad salarial entre temporales y fijos se encuentra el nivel educativo más alto de los contratados indefinidos y el mayor peso de los contratos temporales en ramas de actividad con carácter estacional y remuneraciones más bajas.
Menores de 25 años: Único grupo de edad que retrocede
Entre los jóvenes menores de 25 años, el salario medio bruto mensual en 2024 se situó en 1.372,8 euros, y representa una caída de 14,6 euros respecto a 2023. Este grupo de edad es el único donde el sueldo medio disminuyó en comparación con el año anterior. En contraste, los trabajadores de 55 años o más registraron la remuneración media más alta, con 2.680,7 euros al mes.
Según Estadística, esta diferencia se explica por la mayor antigüedad, experiencia laboral y proporción de contratos indefinidos entre los empleados de más edad. Mientras, los jóvenes se concentran en los rangos salariales más bajos, debido a su mayor presencia en contratos temporales, jornadas parciales y menor trayectoria profesional.
En concreto, más de la mitad de los menores de 25 años (51%, unos 631.900 jóvenes) percibieron menos de 1.392,7 euros brutos mensuales, y uno de cada tres (33,4%) cobró menos de 1.068,9 euros.
900 euros de diferencia
Pero también existe una enorme brecha entre sectores, los trabajadores del Estado, que incluyen los empleados de empresas públicas, se situaron como los mejor remunerados de España, con un salario medio bruto mensual de 3.328,6 euros, frente a los 2.424,4 euros de los asalariados del sector privado. Esto supone una diferencia de más de 900 euros al mes. La diferencia se atribuye a factores como el mayor nivel educativo y el tipo de ocupación desempeñado. Además del menor peso del trabajo a tiempo parcial.
Por su parte, los sectores privados que mejor pagan continúan siendo el financiero y de seguros (4.018,8 euros mensuales). Seguido del suministro de energía eléctrica y gas (3.619,7 euros) y las industrias extractivas (3.340,6 euros). En el extremo opuesto, los salarios más bajos se concentran en actividades domésticas, hostelería y servicios administrativos y auxiliares. Y anotan sueldos medios de 1.138,4 euros, 1.520,7 euros y 1.674,7 euros, respectivamente. Debido a la temporalidad y la elevada proporción de empleo a tiempo parcial en estos sectores.


