La subida del precio de los huevos se coló ayer miércoles en el Pleno del Congreso. Allí, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, tuvo que dar explicaciones sobre el encarecimiento de este alimento básico. Entre cifras de subida, comparaciones con otros países y medidas preventivas frente al virus N5H1, conocido popularmente como la gripe aviar, Cuerpo aseguró que el Gobierno está valorando la situación y vigilando los precios, sin descartar nuevas actuaciones si fuera necesario. Todo ello en una sesión marcada por los casos de corrupción relacionados con Ábalos y Santos Cerdán. Así como por las recientes detenciones de la cúpula del Partido Popular de Almería.
El ministro afirmó que el Ejecutivo “evaluará y monitorizará” el precio de los huevos por si fuese necesario adoptar medidas de contención, de manera similar a lo que se hizo con el aceite de oliva en su momento. Preguntado por una posible rebaja del IVA, Cuerpo se limitó a insistir en que se vigilarán los precios, aunque reconoció que podrían aplicarse “medidas adicionales a las ya adoptadas”, especialmente aquellas destinadas a limitar los contagios de gripe aviar en las aves de cría al aire libre.
Una subida del 22%
Desde marzo, el coste del huevo para los consumidores ha crecido a un ritmo de doble dígito, acumulando una subida media del 19% en lo que va de año y rozando el 22% solo en octubre. Los datos de Worldpanel by Numerator, recogidos en los lineales de la distribución, reflejan esta tendencia. De media, como apunta Rubén Sánchez, secretario general de Facua, la docena de huevos se ha encarecido alrededor de un euro, y supera ya los tres euros en muchos supermercados.
Ante este escenario, Sánchez advierte sobre la posible manipulación en el mercado. “La cuestión es que lo que está por venir puede ser también especulación en relación con las medidas frente a la gripe aviar. Y esta incógnita la podría despejar el Ministerio de Agricultura si hiciera su trabajo”, justifica en referencia a la vigilancia prevista por la ley de la cadena alimentaria.
Así, durante la sesión de control, y en respuesta a una pregunta del diputado del Partido Nacionalista Vasco (PNV), Joseba Andoni Agirretxea, el ministro Cuerpo reconoció la pronunciada alza de los huevos este año en España. Aunque subrayó que “esto está ocurriendo también en otros países, como Portugal, donde el precio se ha disparado en torno a un 30%”.
El 5% del censo de aves sacrificado
El ministro de Economía explicó durante su intervención que el encarecimiento se debe a diversos factores. Entre ellos destaca la situación sanitaria de estos animales, que ha conllevado el sacrificio de aproximadamente el 5% del censo español de aves. “A partir de aquí, el trabajo que estamos realizando, también por parte del Ministerio de Agricultura, es preventivo. Y se hace de la mano del sector para garantizar la normalización lo antes posible“, añadió.
Entre las medidas de seguridad, el ministro recordó el confinamiento de las aves de cría al aire libre, adoptado para evitar un posible contagio, ante focos detectados en otros países europeos como Bélgica, Alemania, Reino Unido y Francia.

Subidas más moderadas
En cuanto al impacto económico, el ministro minimizó la incidencia de la subida de los huevos en la despensa básica. “Apenas suponen un 2% del conjunto de la cesta de la compra. Además, no han afectado de manera significativa al conjunto de los precios de los alimentos”, argumenta. Asimismo, defendió que España ha sufrido una subida del coste de vida más moderada que el resto de Europa. “Desde 2022, los precios han crecido tres puntos menos que en el conjunto de Europa. Si lo sumamos a la mejor evolución del mercado de trabajo y de nuestros salarios, nuestros hogares han recuperado más poder adquisitivo que, por ejemplo, los americanos, los alemanes, los franceses o los italianos”.
Ante este escenario, el ministro de Agricultura, Luis Planas, advirtió recientemente que el Gobierno vigilará “una posible especulación“. Y defendió que la escalada del precio del huevo “no viene de ahora”, ya que el alza “se produce de forma progresiva desde 2021”. A ello se suma un factor determinante: la demanda no deja de crecer. En los últimos años, el huevo se ha consolidado como un alimento básico, asequible y rico en proteínas. Tanto es así que muchos hogares han aumentado su consumo en los últimos años. Lo que ha provocado que la combinación de menos oferta, más demanda y una producción mermada, mantenga la presión sobre un producto que se ha vuelto esencial en el carrito de la compra.


