Telefónica ha planteado un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a 5.319 trabajadores de sus tres principales filiales -Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones-, según confirmó UGT tras la última ronda de reuniones del convenio de empresas vinculadas. El recorte propuesto supone reducir más del 20% de la plantilla que Telefónica mantiene en España, que asciende a 25.086 empleados, según su informe anual de 2024. La empresa ya defendió en su primer encuentro con los representantes sindicales el lunes de la semana pasada que se trata de un proceso motivado por “causas objetivas”.
Según la documentación jurídica facilitada por la empresa a los sindicatos, la afectación del ERE se reparte en 3.649 personas para Telefónica de España (41,04% sobre una plantilla total de 8.892); 1.124 en Telefónica Móviles (31,34% sobre una plantilla total de 3.587) y 267 en Telefónica Soluciones (23,89% sobre una plantilla total de 1.118).
Además de las tres sociedades del Convenio de Empresas Vinculadas (CEV), también se ha constituido la mesa de negociación del ERE en Movistar+, sociedad para la que Telefónica sugiere un total de 279 salidas (32,45% sobre una plantilla de 860 personas).

UGT pide prejubilaciones
En este sentido, UGT ha reclamado que cualquier salida se contemple exclusivamente mediante un proceso voluntario apoyado en prejubilaciones, en línea con lo pactado en el ERE de 2019. El sindicato advierte además de que será inviable cerrar un acuerdo amplio si no avanzan de forma satisfactoria las negociaciones para prorrogar el actual CEV hasta 2030. La extensión del convenio, señalan, permitiría reforzar las garantías y mejorar las condiciones laborales de una plantilla que deberá afrontar los desafíos derivados del nuevo Plan Estratégico presentado el pasado 4 de noviembre.
En la misma línea, CCOO reconoce que defenderá un proceso “voluntario, universal, que enlace con la jubilación y con buenas condiciones económicas y sociales“.
A este escenario, se suma el hecho de que la compañía tiene que comunicar mañana, 25 de noviembre, el alcance de los despidos colectivos adicionales previstos en otras cuatro sociedades del grupo: Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions y Telefónica Innovación Digital. La cifra de estos empleados afectados no se conoce por el momento, aunque se prevé que pueda elevar el número total del ERE a los 7.000 trabajadores. Lo que equivaldría a cerca de uno de cada tres profesionales.
2.300 millones de ahorro para 2028
El último expediente de regulación llevado a cabo por Telefónica culminó con la salida de 3.420 empleados, una cifra un 33% inferior a las 5.124 bajas que la compañía planteó inicialmente al arrancar la negociación. Aquel ajuste tuvo un coste cercano a los 1.300 millones de euros antes de impuestos. La empresa desembolsó una media de unos 380.000 euros por persona, una cuantía inferior a la registrada en otros planes de salida anteriores. Aun así, el recorte permitió a Telefónica ahorrar alrededor de 285 millones de euros anuales.
El nuevo ERE se inscribe en el plan estratégico presentado por la operadora a principios de noviembre, que fija un objetivo de reducción de costes de unos 3.000 millones de euros de aquí a 2030 –2.300 millones para 2028. Una meta que incluye partidas relacionadas con personal. Con todo, el consejero delegado de la compañía, Emilio Gayo, ya justificaba que de los 2.300 millones de euros en contención de gasto previstos para dentro de dos años, casi “el 75% corresponde a opex“. Es decir, gastos operativos, entre los que se encuentran los gastos salariales.
Los plazos de comunicación del nuevo ERE permiten que el pacto con los sindicatos pueda cerrarse antes de que finalice el actual ejercicio fiscal. O, como muy tarde, a comienzos de 2026. Esta premura evita así que su impacto distorsione las cuentas del próximo año.
Consenso con los sindicatos
En este escenario, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ya recordó la semana pasada que el ERE deberá negociarse dentro de un proceso que garantice el entendimiento con la representación de los trabajadores. “En relación con Telefónica, te puedo decir que la posición del Gobierno va a ser muy clara. Lo que ocurra tiene que ser siempre con acuerdo de los sindicatos”, insistió López en unas declaraciones a la prensa tras presentar el balance del programa ‘Kit Digital’. El Ejecutivo mantiene actualmente un 10% del capital de Telefónica a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
La noticia, aunque ya esperada, no ha desatado un frenesí en los parqués. Desde que la compañía presentó resultados, su acción llegó a desplomarse más de un 16%, registrando un mínimo de 3,59 euros el pasado día 10 de noviembre. Desde entonces, Telefónica lucha por recuperar paulatinamente terreno, aunque su valor se mantiene casi plano y cotiza ahora a 3,68 euros por título.


