Elecciones en Chile

¿Tendrá Chile a su segunda presidenta? Jara enfrenta el avance de la ultraderecha

La candidata del oficialismo busca consolidar su ventaja mientras Kast y Kaiser compiten por liderar a una derecha en tensión

La candidata a la Presidencia de Chile por el partido Unidad por Chile, Jeannette Jara
EFE

Chile vota este domingo 16 la primera vuelta presidencial en unas elecciones que que confrontan proyectos de país profundamente distintos. Con ocho candidaturas en carrera, tres polos articulan la competencia: la izquierda reunida detrás de Jeannette Jara, la derecha tradicional de Evelyn Matthei y la derecha radical disputada entre José Antonio Kast y Johannes Kaiser. Pero un elemento cruza los análisis: el voto de las mujeres y la pregunta sobre si Chile elegirá -por segunda vez en su historia- a una mujer para ocupar La Moneda.

Las encuestas, pese a su cuestionamiento metodológico, han mostrado tendencias persistentes: Jara aparece encabezando la primera vuelta con apoyos que oscilan entre el 28% y el 38%, mientras Kast se ubica en el segundo lugar con un respaldo de entre 19% y 25%. Kaiser, en ascenso constante, se mueve entre el 15% y el 20%; Matthei se ha visto desplazada, incluso llegando al cuarto puesto en algunas mediciones.

Las posibilidades reales de disputar la segunda vuelta se concentran en esas cuatro figuras. El resto de las candidaturas –Parisi, Mayne-Nicholls, Enríquez-Ominami y Artés- no cuenta con apoyos parlamentarios suficientes o han perdido el protagonismo de ciclos electorales previos.

Los candidatos a la Presidencia de Chile.
EFE

La disputa en la derecha

Por primera vez desde 1990, la derecha compite fragmentada en primera vuelta. Esta fractura ha derivado en una campaña especialmente áspera, como reconoció Matthei al denunciar una “campaña asquerosa” en su contra, a la que atribuye maniobras comunicacionales del entorno de Kast destinadas a deteriorar su imagen.

Kaiser, por su parte, ha atacado a Kast por presunta moderación, acusándolo de ceder espacios en debates valóricos y constitucionales. Sus propuestas más radicales -como levantar “campos de reconducción” en la frontera o su disposición a “intentar honestamente conversar con el presidente (Nayib) Bukele” para enviar allí a migrantes irregulares- lo han posicionado como el candidato que galvaniza al electorado más duro del sector.

Pese a estas tensiones, la derecha sabe que solo uno de ellos pasará a segunda vuelta. Kast ha dicho que está dispuesto a respaldar a cualquier candidato que enfrente a la opción oficialista, mientras Matthei evita confirmarlo explícitamente, aunque reconoce que no se vería apoyando “a una persona que sea continuadora de este gobierno y menos comunista.

Personas participan en un evento de cierre de campaña del candidato presidencial, Johannes Kaiser.
EFE

Jeannette Jara

En la otra vereda, Jeannette Jara -abogada, exministra del Trabajo y militante comunista- logró imponerse como candidata única del oficialismo con más del 60% de apoyo en las primarias. Desde entonces, su campaña ha evolucionado desde un programa clásico de izquierda -nacionalizaciones, fortalecimiento de derechos sociales, aborto legal y gratuito, salario vital de 750.000 pesos- hacia una coalición amplia que incluye a la Democracia Cristiana y organizaciones de izquierda ecológica.

Jara no ha evitado la confrontación con Kast y Kaiser, especialmente ante el electorado femenino. Ha advertido quelas mujeres chilenas deben tener claro que con Kast y Kaiser retroceden en derechos”, recordando votaciones donde ambos, junto a Matthei, se opusieron a medidas como el seguro de lagunas previsionales o la duplicación del bono por hijo.

La candidata a la Presidencia de Chile por el partido Unidad por Chile, Jeannette Jara.
EFE

Su equipo, liderado por mujeres como la senadora Alejandra Sepúlveda, sostiene que las propuestas del libertario hacia las mujeres constituyen directamente una “estafa electoral”, debido a la idea de disminuir la Pensión Garantizada Universal en función de si una mujer tiene o no hijos.

Además, Jara ha presentado una agenda de género activa: ampliación de sala cuna universal, postnatal masculino y medidas para cerrar brechas salariales.

El voto femenino

La conquista del voto de las chilenas se ha convertido en otro de los objetivos estas elecciones. La encuesta CEP más reciente indica que Kast lidera entre las mujeres con un 25%, superando incluso su apoyo entre hombres. Jara lo sigue con 21%, mientras Matthei intenta recuperar terreno con mensajes enfocados en pobreza femenina, cuidados y seguridad.

Matthei ha insistido en que “en Chile la pobreza tiene rostro de mujer, y denuncia que el autodenominado “gobierno feminista” de Boric ha dejado a las mujeres “peor que nunca”. Pero ese electorado parece tensionado: según estudios cualitativos, muchas mujeres de clase media ven en Matthei una figura de experiencia, mientras otras, especialmente más jóvenes, desconfían de su cercanía histórica con sectores conservadores.

La candidata a la Presidencia de Chile del partido Unión Democrática Independiente (UDI) Evelyn Matthei
EFE

En paralelo, Kast ha moderado su agenda respecto a la de 2021. Aunque mantiene posiciones personales conservadoras, ha reiterado que “no es momento de hablar de esas temáticas” y ha incorporado a mujeres en su primer anillo estratégico, buscando ampliar su alcance entre electoras indecisas.

Violencia política digital

En este contexto, el reciente estudio del Ministerio de la Mujer y la USACH advierte sobre la violencia digital hacia las mujeres. Según el informe, el 69% de las candidatas en las elecciones de 2024 sufrió agresiones en línea, y un 85% cree que ellas son más atacadas que los hombres.

La ministra Antonia Orellana advirtió que esta violencia “se ha instalado como una amenaza real y persistente” para la democracia. Entre las candidatas agredidas, un 41% incluso consideró dejar la política.

El fenómeno es especialmente intenso en X (Twitter), donde las aspirantes a alcaldesas de 2024 recibieron más de 36.000 mensajes agresivos.

Aunque es un dato paralelo al proceso presidencial, revela un entorno hostil que incide en la competencia y en la forma en que las mujeres se exponen en campaña.

¿Quién será el rival de Jara?

A pocos días de los comicios, los estudios coinciden: Jara probablemente llegará como primera. La gran incógnita es quién será su rival. Si es Kast, varias mediciones muestran que podría imponerse por hasta 10 puntos, aunque proyecciones similares fallaron cuando en 2021 Boric terminó ganando con holgura.

Si Kaiser superara a Kast, el escenario sería más favorable para Jara debido al rechazo que el libertario genera en sectores de la derecha liberal. Un paso de Matthei a la segunda vuelta, aunque hoy menos probable, abriría un enfrentamiento entre dos mujeres por la presidencia de Chile.

TAGS DE ESTA NOTICIA